LECTURA FELICIDAD/JUSTICIA

 


Caso práctico: "El árbol de la justicia y la felicidad"

En un pequeño pueblo llamado Valle Sereno, vivía Don Emilio, un humilde agricultor conocido por su generosidad y su sabiduría. En el centro del pueblo, había un viejo árbol que Don Emilio había plantado cuando era joven. Este árbol daba frutos dorados, que simbolizaban la felicidad y el bienestar para los habitantes del lugar. La tradición del pueblo dictaba que los frutos eran compartidos entre todos, asegurando que nadie pasara hambre.

Un día, Don Lorenzo, un rico comerciante que acababa de mudarse al pueblo, compró la tierra donde estaba plantado el árbol. Decidió cercarla y cobrar a los habitantes por cada fruto que tomaran. La comunidad, indignada, acudió a Don Emilio en busca de consejo.

Don Emilio reunió al pueblo en la plaza y propuso una solución basada en la justicia: "Este árbol no pertenece a una persona, sino a todos los que han cuidado de él durante generaciones. La justicia no es solo respetar la ley, sino también garantizar que todos tengamos acceso a lo que necesitamos para vivir dignamente y ser felices".

Los habitantes decidieron llevar el caso al consejo comunitario, donde debatieron sobre los derechos de propiedad frente al bienestar colectivo. Don Lorenzo argumentó que la tierra y el árbol eran suyos, pues los había adquirido legalmente. Sin embargo, los aldeanos explicaron que el árbol había sido plantado por Don Emilio y cuidado por todos como un símbolo de unión y felicidad.

Tras escuchar a ambas partes, el consejo decidió que Don Lorenzo debía compartir los frutos del árbol con la comunidad y recibir una compensación simbólica por permitir el acceso al terreno. Así, los frutos volvieron a ser disfrutados por todos, y Don Lorenzo aprendió a valorar la importancia de la justicia y el equilibrio en la búsqueda de la felicidad colectiva.


CUESTIONARIO


  1. ¿Quién era Don Emilio y qué simbolizaba para la comunidad de Valle Sereno?
  2. ¿Qué importancia tenía el árbol de frutos dorados en la vida de los habitantes del pueblo?
  3. ¿Qué decisión tomó Don Lorenzo al adquirir la tierra donde estaba el árbol?
  4. ¿Por qué los habitantes se sintieron indignados y buscaron el consejo de Don Emilio?
  5. Según Don Emilio, ¿qué relación existe entre la justicia y la felicidad?
  6. ¿Qué argumentos presentó Don Lorenzo para justificar su decisión de cercar el árbol y cobrar por los frutos?
  7. ¿Qué argumentos presentaron los aldeanos al consejo comunitario?
  8. ¿Cuál fue la resolución del consejo comunitario respecto al uso del árbol y sus frutos?
  9. ¿Cómo se relaciona la historia con los conceptos de justicia y bienestar colectivo?
  10. ¿Qué enseñanza dejó Don Lorenzo al aprender a valorar el equilibrio entre los derechos individuales y el bienestar común?
  11. Si fueras miembro del consejo comunitario, ¿habrías tomado la misma decisión? ¿Por qué?
  12. ¿Qué valores consideras que son esenciales para mantener la justicia y la felicidad en una comunidad?

Entradas populares de este blog

Fragmentos filosofía (vicio)

Los cambios institucionales y normativos a partir de las transformaciones sociales y del estado

LECTURA PAZ Y CONVIVENCIA ARMONICA